sábado, 30 de junio de 2007

Satelite

Curavacas.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.97853;-4.681549;13;2

Pantano de Arbejál con niebla.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.920229;-4.501648;14;2

Pantano de Ruesga.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.872442;-4.541473;14;2

Pantano de Triollo.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.909166;-4.718628;13;2

Pantano de Camporredondo.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.877977;-4.792786;13;2

Aguilar de Campoo y pantano.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.807492;-4.295654;12;2

Aguilar y pantano.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.809507;-4.320374;13;2

Pantano de Riaño.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.976521;-5.009766;12;2

Enlaces a vistas por satelite.

Link Recomendado:lindes,tierras,caminos....de Santibañez de Resoba.
http://www.sigpac.jcyl.es/visor/

De Riaño a Aguilar,Potes y Guardo.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.940339;-4.669189;11;2

Mas cerquita.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.940339;-4.669189;11;2

Suroeste de Santibañez de Resoba.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.851806;-4.724121;12;2
Sureste de Santibañez de Resoba.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.855833;-4.487915;12;2

Noroeste de Santibañez de Resoba.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.960443;-4.724121;12;2

Noreste de Santibañez de Resoba.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.976521;-4.498901;12;2

Terreno de Santibañez de Resoba.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.938329;-4.597778;13;2

De Santibañez a La Lastra.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.911178;-4.637604;14;2

De Santibañez a Resoba y San Martín de los Herreros.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.907154;-4.586792;14;2

Noreste de Santibañez/La Majavieja
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.923246;-4.579926;14;2

Noroeste de Santibañez,hasta Vidrieros.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.94235;-4.63623;14;2

Norte de Santibañez de Resoba.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.923246;-4.608765;14;2

Pineda y Lagunillas.
http://www.fotopaises.com/Mapa/#42.949387;-4.633484;14;2

miércoles, 27 de junio de 2007

El norte palentino en imagenes

Panoramica desde el parador naciona "Fuentes Carrionas" y pantano de Vañes con Peña Escrita al fondo.
























Amanecer en el Curavacas





































Cima del Curavacas






































Cara sur del Curavacas desde el Espiguete










Vista de el territorio de Santibañez de Resoba












El Roblón de Estalaya









Parador nacional de Fuentes Carrionas.







Laguna Fuentes Carrionas y Curavacas al fondo.










Curavacas










Cueva Cobre (Coble)nacimiento del Rio Pisuerga











Chozo de Pineda










Buitres

















sábado, 23 de junio de 2007

Datos de los embalses

Embalse de Aguilar de Campoo



















Embalse de Ruesga

















Embalse de la Requejada























Enbalses del Carrión:Compuerto y Camporredondo.


Embalse de Ruesga

Zona regable: 15 ha
Usos: para abastecimiento, riego y producción eléctrica
Precipitación media anual: 1.094mm
Longitúd de costa:11,2 Kmts.
Espesor en coronación: 5 mts.
Altura sobre cimientos: 36,50 m
Altura sobre el cauce: 30,50 m
Cota de coronación: 1.042,50 msmn
Longitud en coronación: 130 m
Longitud de las galerías internas: 454 m3
Hormigón utilizado para el cuerpo de la presa: 40.000 m
Número de aliviaderos: 1 de labio fijo
Número de desagües: 1 de fondo y 2 intermedios
Capacidad máxima de los desagües: 45,1 m3/s
Tipo de presa:Gravedad en planta curva.
Terminado en 1923 en el río Rivera
Término municipal de Cervera de Pisuerga (Palencia)
Volumen de presa 40 (10 3 m 3)
Volumen del embalse 10(hm3)
Superficie del embalse 106 (ha)
Destino Riegos Aliviadero Lámina libre
Capacidad del aliviadero 97 (m3/s)
Propietario: Estado
Constructor: Admón.
Proyectista:¿ J. Moreno Augustín/Francisco Panella Miota?



Camporredondo


Terminado en 1930 en el río Carrión
Término municipal de Velilla de río Carrión (Palencia)
Superficie de la cuenca: 228 km²
Capacidad del embalse: 70 hm³
Superficie del embalse: 388 ha
Cota de máximo embalse normal: 1.290,70 msnm
Longitud de costa: 22 km
Precipitación media anual: 1.350 mm
Zona regable: 50.000 ha (junto con el embalse de Compuerto)
Tipo de presa Gravedad planta curva
Altura coronación 76 m
Longitud galerias 280 mts.
Longitud de coronación 160 m
Hormigón utilizado para el cuerpo de la presa: 172.400 m³
Espesor coronación 3,30 mts.
Volumen de presa 172 (10 3 m 3)
Número de aliviaderos: 2
Número de desagües de fondo: 2
Capacidad máxima de los desagües: 42 m³/s
Superficie del embalse 388 (ha)
Destino Riegos - Energía Aliviadero Con compuertas
Capacidad del aliviadero 575 (m3/s)
Propietario: Estado
Constructor: Admón.
Proyectista: Vicente Valcarcel


Requejada


Usos: Riego, abastecimiento y producción energética.
Terminado en 1940 en el río Pisuerga
Término municipal de Arbejal (Palencia)
Tipo de presa Gravedad
Altura coronación 58 m
Longitud de coronación 200 m
Volumen de presa 97 (10 3 m 3)
Volumen del embalse 65(hm3)
Superficie del embalse 333 (hectareas)
Destino Riegos - Energía Aliviadero Con compuertas
Capacidad del aliviadero 450 (m3/s)
Propietario: Estado
Constructor: Fernández Llaneza
Proyectista: Juan F. Moreno

Aguilar de Campoo


Terminado en 1963 en el río Pisuerga
Término municipal de Aguilar de Campóo (Palencia)
Tipo de presa Gravedad Altura 48 m
Longitud de coronación 500 m
Volumen de presa 269 (10 3 m 3)
Volumen del embalse 247(hm3)
Superficie del embalse 1.646 (ha)
Destino Riegos,energía...
Aliviadero de compuertas
Capacidad del aliviadero 750 m3/s
Tipo de Pantano: Gravedad
Año de construcción: 1963
Superficie: 1646 ha
Propietario: Estado
Constructor: Agromán
Proyectista: L. Díaz Caneja

Compuerto

Tipo de pantano:Gravedad
Terminado en 1966 en el río Carrión
Término municipal de Velilla del río Carrión (Palencia)
Tipo de presa Gravedad Altura 18 m
Longitud de coronación 132 m
Volumen de presa 10 (10 3 m 3)
Volumen del embalse 2(hm3)
Superficie del embalse 33 (ha)
Destino Energía Aliviadero Con compuertas
Capacidad del aliviadero 705 (m3/s)
Propietario: Iberduero
Constructor: Entrecanales y Távora
Proyectista: P. Martínez Artola

Leyendas






Leyenda del Pozo Curavacas:

Al llegar al Pozo ten mucho cuidado, te puede pasar como al carretero de Lláneves, al cual, hace muchos, muchos años, le sorprendió una gran nevada que casi sepultó la yunta , el cargamento y a su pequeño hijo que le acompañaba. Dejó estos y fue a buscar ayuda al pueblo vecino, la tormenta le extravió y después de mucho subir y caminar se encontró junto al Pozo, del cual salían bramidos cuyos rugidos se oían en Pineda, en Vidrieros, en Triollo, y hasta en La Lastra y Los Cardaños. Antes que pudiera escapar las aguas se revolvieron furiosas y en el centro se abrió un abismo del que salían las entrañas de alguien que se había desgraciado en pecado mortal.



De repente apareció la cabeza de una serpiente que silbando y dando coletazos se hundió cuando el carretero , medio muerto de miedo, se encomendó a San Lorenzo, al que prometió diez libras de cera si le libraba de aquel mal. Cuando, por fin, llegó a Cardaño, encontró a su hijo sano, al que San Lorenzo había llevado allí milagrosamente y que le dijo: "Di a los de Lláneves que, de ahora para siempre, han de dar a los de Cardaño diez libras de cera para que se libren de todos males que puedan causarles el alma en pena del Pozo Curavacas. Desde ahora para siempre".



Dad más o menos crédito a esta leyenda, al fin no es una grave cuestión de fe, pero lo que es seguro es que la ofrenda se cumple anualmente.



Cardaño celebra la fiesta de San Lorenzo y vienen los enviados de Lláneves en ese día y ofrecen al Santo las diez libras de cera. Solo un año no hubo ofrenda, y todas las mozas padecieron bocio, y hubo peste mortífera en el ganado...



En el archivo vecinal se guarda muy cuidada la sentencia de un pleito sobre el caso, en la que San Lorenzo gana y los llanevenses pierden, por negarse a cumplir una promesa perpetua.






--------------------------------------------------------------------------------



Leyenda del despoblado de Miranda:

A dos kilómetros al suroeste de la Lastra hay un valle conocido con el topónimo de Miranda. Hacia su parte media, al lado de abundantes y claras fuentes, se aprecian los restos de un pequeño pueblo cuyos me­dios de subsistencia fueron los normales en esta zona. Tenía una peque­ña población, los cuales vivían en paz, compartiendo sus necesidades y alegrías.



En cierta época (que la tradición no llegó a recordar) se iba a cele­brar una boda de dos jóvenes del lugar. Como era lógico, todo el pueblo estaba invitado excepto una anciana, ¿olvido?, ¿alguna rencilla?, ¡quién recuerda el motivo! Ante tal hecho ésta concibió un odio mortal contra todos los del pueblo y preparó el momento de su venganza.



Llegó el día de la boda y todo el pueblo acompañó a los novios a su Iglesia, resonando por sus calles las canciones de boda, el jolgorio y alegrías propias que acompañan a estos actos desde siempre por estas tierras montañosas.



Cuando ya se estaba celebrando el acto y por las estrechas callejas del pueblo, únicamente se paseaba la fuerte luz del sol y se oía el trinar de las alegres avecillas, la vieja con paso ligero, apoyada en combada cachaba de avellano, se acercó a la casa de la novia donde había queda­ do preparado el banquete nuncial. Allí estaban sobre unas grandes me­sas de roble los garbanzos guisados, los corderos a la boca de la horne­ra, el buen vino de Tordesillas y los arroces con leche y demás, que no recuerda quien la leyenda me contó.



Todas estas viandas quedaron regadas con el veneno de un animal que por estas tierras denominan vaca-viruela y que la vieja derramó. Se retiró a su casa y allí esperó el desenlace final, el cual no se hizo esperar, ya que todos los habitantes del pueblo murieron, incluso algunos perros que participaron de las sobras del banquete nupcial.



La "vieja" quedó dueña del pueblo y de lo que en él había, sus prados y todos sus términos; pero todos estos bienes no pudo por mucho tiem­po disfrutarles debido a sus muchos años, teniendo que pedir ayuda a los vecinos de La Lastra a cambio de que a su muerte todo el término de Miranda pasase a La Lastra; y así es que desde entonces este término es de La Lastra.



Apoyando esta leyenda, existe un documento fechado el 13 de marzo de 1814 en el cual se hace constar que tropas francesas en su retirada de España atacaron e incendiaron los pueblos de Miranda y La Lastra y en el enfrentamiento con las mismas murieron todos los habitantes de Miran­da, librándose del mismo fin los de La Lastra, que se refugiaron en una cueva cercana.





--------------------------------------------------------------------------------


Leyenda del Gigante del Valle Estrecho:

En el término de San Martín de los Herreros y muy cerca de su ac­tual casco urbano residía un gigan te, el cual tenía su casa en el térmi­no de los Castros de la Vega. Este hombre tenía una única hija, a la que amaba entrañable­mente, pero ella no se sentía feliz a su lado, ya que no encontraba nin­gún pretendiente, ni ningún mozo de los alrededores quería entablar relaciones con ella, pues todos los hombres del Valle Estrecho tenían miedo al Gigante.



Ella quería marchar de aquellas tierras pero no lo conseguía, pues su padre la vigilaba y tenía perso­nas por el contorno, comprometi­das en su cuidado. Su única salida era por las montañas y cierta vez lo intentó por un sendero del monte Cadalcio, pero fue sorprendida y castigada severamente. Su padre, para evitar que se repitiera la haza­ña, colocó en el paso unas grandes rocas, que en la actualidad allí existen.



Ella lloraba y suplicaba a su pa­dre que la dejase marchar, pero él se mantuvo en su postura durante meses y años.



Por fin un día, y estando apoya­da por alguna persona de confian­za, preparó con hierbas del campo (cuyos nombres desconocemos) un bebedizo con el que regó la comida de su padre, el cual, después de degustar la comida cayó en un profundo sueño.



Ya libre de la vigilancia de su padre se encaminó hacia la Peña Re­donda, desde donde dio vista a Tierra de Campos, hacia la cual se mar­chó.



Cuando el Gigante se despertó montó en cólera al enterarse de la desaparición de su hija; sus voces y gritos retumbaron por el Valle Estre­cho, las rocas cayeron por las calares y hasta las fieras del bosque se refugiaron en las cuevas. Buscó por todos los pueblos hasta que un viajero le informó que su hija se encontraba lejos de estas montañas, ya que un señor poderoso la había cogido bajo su protección. ¡Era ya inútil buscarla!



El gigante, después de esta noticia tan desconsoladora, se puso tris­te, muy triste y en su casona reinó el luto y el silencio. Hasta que un día arrasó su casa, alejó sus ganados, despidió a los servidores y se marchó al monte; remontó la Peña Redonda y se quedó mirando la horizontali­dad de tierra de Campos por donde su hija se marchara. Allí pasó días y noches sin hablar con nadie, sin comer, ni dormir. Por las noches habla­ba solo y desde el pueblo oían los suspiros que él daba.



Hasta que una tarde, cuando el sol se ocultaba, se acostó sobre la Peña Redonda, se puso un pañuelo sobre sus ojos, cruzó las manos y se durmió. Un frío intenso se sintió en el valle, llegaron días de lluvia y nieblas, así como grandes tormentas.



Cuando pasaron varios días, amaneció con un sol radiante, pero qué insólito hecho, el gigante había crecido más, mucho más y se había con­vertido en una estatua de piedra recostada sobre la Peña Redonda. Las lágrimas brotadas de sus ojos habían formado un gran surco que bajaba hasta los bosques, la sangre de su corazón, roto por el dolor, había pene­trado en la tierra y por eso hoy existe una fuente que la llaman "colora­da". El resto había regado muchas rocas, desde Cadalcio a Pico Cimero, por la fuente, de entre la Braña a San Martín.



Por un sumidero, ahora invisible, la sangre no purificada del gigante había penetrado en la tierra y se había mezclado con la misma tomando color negro, como se ve en la mina.



En una cueva que llaman del Oso y que se encuentra entre las Polla­tas de Castilla y Collado Montero, había unas columnas y mametones pétreas formadas por las lágrimas del gigante. Asimismo dice la leyenda que hay un gran tesoro escondido por el gigante en las entrañas de latierra. También nos cuenta quien nos relató la leyenda, que cuando se acerca la fecha en que murió el gigante, el gran lago subterráneo que se formó con las lágrimas del gigante se embravece y lanza sus aguas con gran fuerza por la boca de la fuente Desondonada.



Esta leyenda está basada en la figura o silueta de un gran hombre acostado que forman las estribaciones de la Peña, partiendo de ésta, ha­cia Cervunal, Alto Miranda, Alto de los Valles, vista desde San Martín de los Herreros y que la imaginación popular ha llamado El Gigante Muerto.





--------------------------------------------------------------------------------


Leyenda de Santa Lucia:

Las ruinas de la ermita de ese nombre, ermita que durante siglos desafió en pie a todos los desatados vientos de la rosa, nos invitan al recuerdo.



Cuenta una tradición que, cada año el día trece de diciembre, el pueblo de La Lastra, a cuya parroquia perteneció el santuario, subía en procesión o romería a honrar a la Santa. Aquel año la cumbre estaba cubierta por una ligera capa de nieve. Los más animosos subieron como de costumbre. Cuando paseaban la imagen alrededor de la pobre capilla salió de improvisto de entre la maleza una raposa. El vecino que llevaba la cruz, un gran cazador, no pudiendo resistir la tentación de cobrar aquella pieza, la arrojó el santo leño dejándola muerta en el acto.



La Santa se ofendió de tal modo con aquella irreverencia que no volvió a escuchar las súplicas de estos feligreses. Y el pueblo pasó por pestes en el ganado y sequías pertinaces. Y les salió bocio a las mozas y hernias a los jayanes.



Desde aquellos días imprecisos viene el abandono de la ermita de Santa Lucía y el mote de raposos que aún llevan a cuestas los vecinos de La Lastra.

¿Qué visitar en la zona?

ERVERA DE
P
ISUERGA
• Iglesia gótica de Santa María del Castillo (retablo, esculturas, pintura y orfebrería).
Tlf.: 979 870 179. Horario de visitas: verano de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 horas.
• Museo etnográfico de la Fundación Piedad Isla & Juan Torres, en la Plaza de la Cruz de
Cervera de Pisuerga. Tlf.: 979 870 759. Expone piezas testimoniales de las formas de vida y los
oficios (agricultura, ganadería, forja, minería, etc.) además de fotografías y todo ello en una
casona del siglo XVI.
• Ermita barroca de la Cruz
• Fachada blasonada de la Casa de los Leones.
• Plaza Mayor porticada.
• Ermita rupestre de San Vicente, en las afueras del pueblo

sábado, 16 de junio de 2007

Recorrido por Peña Escrita.





Descripción de la ruta
Recorrido de la ruta: Alto de la Varga -> Pico Santa Lucía - > Alto de la Varga
Fecha de realización: 20-Mar-04
Longitud Total: 3,6 Km ida y vuelta
Duración aproximada: Aproximadamente 1h y 20min con paradas incluidas para la ascensión. Unos 45 min el descenso.
Desnivel acumulado: 545 m, solamente en la ascensión
Dificultad: Este es un recorrido apto para cualquiera, y no presenta ninguna dureza ni dificultad. Atención con la piedra suelta sobre todo en la bajada.




El lugar más apropiado para dejar el coche, es el mirador del Alto de la Varga a medio camino entre Santibañez de Resoba y La Lastra.
Desde este punto caminamos por la carretera unos 150 m en dirección a Santibañez de Resoba, justo hasta sobrepasar el cartel que indica el alto de la Varga.
Abandonamos la carretera en este punto y comenzamos la ascensión aprovechando el curso de un regato que vierte sus aguas a la propia cuneta de la carretera. Desde aquí vamos buscando la vía más cómoda para ir ganando altura, dejando el ojo de la Lastra a nuestra derecha.


Después de media hora de recorrido y 850 m desde el aparcamiento, estamos muy cerca de la base de un contrafuerte calizo que nos impide seguir avanzando en esta dirección, tenemos que ir pensando en cambiar nuestro rumbo girado hacia nuestra derecha para enfilar un repecho entre bloques de piedra para dirigirnos hacia el ojo de la Lastra, debajo del cual tendremos que cruzar.

Justo ahí y siempre a nuestra derecha y en paralelo a la carretera,esisten varias cuevas solo conocidas por quienes viven allí y siguiendo en esa dirección llegaremos unos minutos a la vertiente contraria,dando vista a valles preciosos en la ladera norte de Peña Escrita.

A 1km 100m del alto de la Varga y después de 45 min cruzamos por debajo del ojo, paso por el cual tendremos que prestar cierta atención para encontrar la mejor forma de superarlo, ya que unos grandes bloques de piedras cierran el paso. No habrá riesgo alguno si somos cuidadosos.Es posible también encontrár un poco mas a la derecha,un sendero que lleva a la cumbre y que es utilizado para acceder a la caseta de incendios de la cumbre.
Superado el Ojo, damos paso a una zona de pastos y canchales, desde donde divisamos por primera vez la cima del Santa Lucía. Subir hasta ella desde este punto nos llevará otros 40 min, parando de vez en cuando para disfrutar de las magníficas vistas que desde aquí se observan,el vuelo de buitres..... anticipo de lo que nos espera en la cumbre.
Después de 1km 800m y 1h 20min de marcha, llegamos a la cima de 1854m de altitud, marcada por un vértice geodésico. En esta cumbre amplia y plana se encuentra implantada una pequeña caseta de vigilancia contra incendios. La vista en todas las direcciones es inmejorable, constituyendo así este pico fácil de alcanzar, un mirador único sobre la montaña Palentina y Fuentes Carrionas.

El Macizo del Curavacas, el Valle de Pineda, la sierra de Peñalabra, la sierra de la Peña y el Brezo, el embalse de Camporredondo y el Espigüete,los de Aguilar de Campoo,Ruesga y Arbejál,las cumbres de Peña Escrita al lado,innumerables valles..... son algunos de los elementos más destacados de los que podremos disfrutar desde esta modesta cima.

El territorio mas cercano que vemos al noreste y sureste,pertenece a Santibañez de Resoba,al noroeste a Vidrieros y al suroeste a La Lastra.
El recorrido de vuelta lo realizaremos por el mismo camino por el que hemos subido. En unos 45 min habremos alcanzado el alto de la Varga. Habrá que prestar especial atención a la piedra suelta que podemos encontrarnos en las pedreras que cruzaremos al bajar.

Es recomendable también alargár el recorrido de vuelta,haciendolo a la vez mas suave,dejando que alguién baje por los coches y el resto tomar la ladera contraria bajando por Oñañejo,La Cañada,Piedraita,El Monte,Peña Redonda....llegando así a Santibañez de Resoba y retomar los vehiculos.

Senderismo

Subida a Pico Santa Lucia

Vista 3D de la ruta
Perfil de la Ruta (Distancia km / Altitud m)
Este perfil representa únicamente la ascensión
Descripción de la ruta
Recorrido de la ruta: Alto de la Varga -> Pico Santa Lucía - > Alto de la Varga
Fecha de realización: 20-Mar-04
Longitud Total: 3,6 Km ida y vuelta
Duración aproximada: Aproximadamente 1h y 20min con paradas incluidas para la ascensión. Unos 45 min el descenso.
Desnivel acumulado: 545 m, solamente en la ascensión
Dificultad: Este es un recorrido apto para cualquiera, y no presenta ninguna dureza ni dificultad. Atención con la piedra suelta sobre todo en la bajada.
Breve descripción del recorrido:
# El lugar más apropiado para dejar el coche, es el mirador del Alto de la Varga.
# Desde este punto caminamos por la carretera unos 150 m en dirección a Santibañez de Resoba, justo hasta sobrepasar el cartel que indica el alto de la Varga.
# Abandonamos la carretera en este punto y comenzamos la ascensión aprovechando el curso de un regato que vierte sus aguas a la propia cuneta de la carretera. Desde aquí vamos buscando la vía más cómoda para ir ganando altura, dejando el ojo de la Lastra a nuestra derecha.
# Después de media hora de recorrido y 850 m desde el aparcamiento, estamos muy cerca de la base de un contrafuerte calizo que nos impide seguir avanzando en esta dirección, tenemos que ir pensando en cambiar nuestro rumbo girado hacia nuestra derecha para enfilar un repecho entre bloques de piedra para dirigirnos hacia el ojo de la Lastra, debajo del cual tendremos que cruzar.
# a 1km 100m del alto de la Varga y después de 45 min cruzamos por debajo del ojo, paso por el cual tendremos que prestar cierta atención para encontrar la mejor forma de superarlo, ya que unos grandes bloques de piedras cierran el paso. No habrá riesgo alguno si somos cuidadosos.
# Superado el Ojo, damos paso a una zona de pastos y canchales, desde donde divisamos por primera vez la cima del Santa Lucía. Subir hasta ella desde este punto nos llevará otros 40 min, parando de vez en cuando para disfrutar de las magníficas vistas que desde aquí se observan, anticipo de lo que nos espera en la cumbre.
# Después de 1km 800m y 1h 20min de marcha, llegamos a la cima de 1854m de altitud, marcada por un vértice geodésico. En esta cumbre amplia y plana se encuentra implantada una pequeña caseta de vigilancia contra incendios. La vista en todas las direcciones es inmejorable, constituyendo así este pico fácil de alcanzar, un mirador único sobre la montaña Palentina y Fuentes Carrionas. El Macizo del Curavacas, el Valle de Pineda, la sierra de Peñalabra, la sierra de la Peña y el Brezo, el embalse de Camporredondo y el Espigüete, son algunos de los elementos más destacados de los que podremos disfrutar desde esta modesta cima. La siguiente panorámica nos acerca a esa visión.

# El recorrido de vuelta lo realizaremos por el mismo camino por el que hemos subido. En unos 45 min habremos alcanzado el alto de la Varga. Habrá que prestar especial atención a la piedra suelta que podemos encontrarnos en las pedreras que cruzaremos al bajar.

Información original en: http://www.rutas-fuentescarrionas.tk/

Ruta de los Pantanos.









Discurre por la carretera P-210, también llamada Carretera de los Pantanos, que une Cervera de Pisuerga con Velilla del Río Carrión. Se llama así porque se atraviesan los embalses de Ruesga, Camporredondo y Compuerto. El primero se encuentra en la vertiente del Pisuerga ( Río Rivera) y los dos segundos en la del Carrión.
Yendo de Cervera a Velilla, además del Parador Nacional de Turismo Fuentes Carrionas, se encuentran los siguientes pueblos: Ventanilla y Santibañez de Resoba del municipio de Cervera; La Lastra y Triollo del municipio de Triollo y Alba de los Cardaños, Cardaño de Abajo, Camporredondo y Otero de Guardo del Municipio de Velilla del Ría Carrión.
Desde el Parador Fuentes Carrionas se puede contemplar el Pantano de Ruesga. Tomaremos el primer desvío a la derecha para ir a Resoba.
Pasando Ventanilla hay un desvío a la izquierda para San Martín de los Herreros y Rebanal de las Llantas, dónde podremos ver el nacimiento del Río Rivera en la Fuente Deshondonada.


Sin coger el desvio,la carretra continua hasta Santibañez de Resoba,primer pueblo de la ruta por cuyo territorio pasa el Carrión y que da a ambas vertientes.En su territorio hay gran parte del valle de Pineda,así como numerosos bosques de roble,haya,acebos y otras múltiples plantas autóctonas.



Son muy numerosas también la colonias de buitres en Peña Escrita,montaña plagada de cuevas,así como de cierbos,jabalís,liebres......siendo normál también que haya lobos,águilas,cigueñas y todo tipo de aves,así como el paso de el oso,que aunque no visto últimamente,si que pasa varias veces al año por el territorio.
En Triollo se puede coger un desvío a la derecha para ir a Vidrieros y al bellísimo Valle de Pineda.
Pasando Puente Agudín y antes de entrar en Cardaño de Abajo hay un desvío a la derecha para ir a Cardaño de Arriba.
Es un paisaje de gran belleza, no sólo por la vista de los embalses y ríos, sino también por la de sus picos montañosos: Peña Redonda, Peña Escrita, Peña Prieta, Espigüete, Curavacas, Pico Orvillo, Pico del Fraile, Peña Cueto, Sierra del Brezo..., y sus bosques de haya, pino autóctono, roble, etc.